Instituto Superior de Profesorado Nº 19
Profesorado para el 3º ciclo de la EGB y Educación Polimodal en Administración
Taller de Docencia III
Docentes: Silvina Balocco, Miriam Manavella
Alumna: Aldana Sezino
Reflexión sobre las prácticas de ayudantías
Ventajas y desventajas
- La principal ventaja que considero que tengo, es haber elegido esta carrera porque “me gusta”, en otras palabras, creo que puede llamarse “vocación”, ya que la respuesta de los alumnos en ésta experiencia fue muy positiva hacia mi persona y me demostró que hice lo correcto al haber elegido esta carrera.
- La desventaja que creo tener, es que no puedo contener la sonrisa, y eso me impide imponer autoridad o un cierto respeto frente a los alumnos dentro del aula.
En las experiencias educativas en las que realicé éstas ayudantías, pude analizar y observar distintos aspectos que son relevantes a la hora de llevar adelante el acto educativo.
Estar presente en cada aula, me ha permitido conocer los distintos contextos en los que se desarrolla la vida de cada uno de los alumnos y la manera en que la docente enfrenta ciertas circunstancias teniendo en cuenta creencias, actitudes, aspectos personales, etc. Esto, me permitió a mí como ayudante, a entender la manera de trabajar de cada alumno, y poder hacer hincapié en aquellos que más necesitan de una “ayuda”, ya que en la modalidad de clase taller, es mucho el trabajo que cada alumno debe realizar. En 5° año, se desarrollan los organismo, como son el Banco, API, Municipalidad, servicios de Internet, luz y gas. En 4° año, son empresas Responsables Inscriptas y unipersonales. Además de ser una actividad creativa, la considero una buena forma de que los grupos se relacionen.
Realizar éstas ayudantías, me dio la posibilidad de presentar una clase en 5° año, con la realización de una planificación previa, que debí presentarles a mis profesoras de Taller de Docencia III. Fue una experiencia inexplicable, ya que nunca me imagine que los alumnos le darían tanta importancia a lo que presente. El tema que desarrolle fue “Responsabilidad Social empresaria”, donde utilice como recurso videos, bibliografía, actividades creativas, etc.; con el objeto de que cada uno de ellos, pueda entender la responsabilidad social que tiene la empresa a la que representan y con la que trabajan. Si bien estaba siendo observada por la profesora de Taller de Docencia, Miriam Manavella, no me sentí en ningún momento nerviosa ni incómoda por su presencia. Me centré en los grupos de alumnos, 5°1°, el grupo en el que realizaba mis ayudantías y 5°2°, que fueron invitados por la profesora Verónica Benito para presenciar la clase. Las siguientes clases, fui observada por la profesora Silvina Balocco, donde los alumnos debían realizar las actividades propuestas en la planificación. La respuesta de la mayoría fue muy positiva, y los alumnos realizaron las actividades con creatividad y responsabilidad. Eso me hizo sentir satisfecha, una sensación de que “esto es lo mío”. No solo lo pude observar en la clase, sino en las devoluciones que cada uno de ellos me dio. Si bien yo lo considero una desventaja, a ellos la sonrisa de un docente les parece “buena onda” y la mayoría de ellos me lo reconocieron, dándome como sugerencia ¡Siga así! Verdaderamente, quede muy sorprendida con las palabras de los alumnos y estoy muy feliz de haber conocido a personas como ellos, a los que consideré “mis primeros alumnos”, los cuales me hicieron pasar 26 horas muy lindas y que no fueron consideradas por mí, como una actividad obligatoria para mi formación.
Con respecto a 4° año, si bien no lleve adelante una clase, los alumnos respondieron muy bien a mi presencia dentro del aula. Mi presencia facilitó el trabajo de la docente, ya que el trabajo de “ayudante” fue muy aprovechado por la misma. Las diferentes circunstancias de los alumnos con respecto al espacio curricular y sus actividades, me permitió, no solo ayudarlos, sino establecer una relación muy particular con cada uno de ellos. Con respecto al grupo, aunque al principio escuchaba que, algunos alumnos eran complicados y muy difícil lograr que trabajen, puedo decir que no tuve ningún tipo de problema ni rechazo a la hora de ejercer mi trabajo dentro del aula. Creo que su actitud para con los docentes, depende de cómo éstos establezcan una relación con el alumno.
La experiencia de estar frente a un aula, poder interactuar con los alumnos, ayudarlos a entender los contenidos que la docente está presentando, compartir un tiempo prolongado con ellos, entender cada una de sus actitudes, dificultades, personalidades, etc.; es un aspecto positivo para mi formación, ya que uno mismo va interiorizando cada una de sus experiencias para, el día de mañana poder enfrentar las diferentes circunstancias que se puedan presentar, cuando yo misma sea la “anfitriona de la mesa”.
Considero que en la actualidad, no es fácil sólo ser docente. Además de llevar esa tarea a cabo, quien está parado delante del grupo, debe enfrentar cada una de las circunstancias que se le presentan. Nos desarrollamos en escuelas atravesadas por aspectos culturales, políticos, económicos e incluso, por los mismos medios de comunicación, que abren una gran brecha de diferencias entre quienes participan de los actos educativos. La escuela, se transforma así, no solo en una institución educativa, sino de contención para los alumnos, donde los docentes muchas veces descubren situaciones que ni los mismos padres conocen, y esto permite trabajar con el alumno para que su presencia en la escuela no corra ningún tipo de riesgo. Cuando el Colegio, carga en sus espaldas situaciones personales de los alumnos y éstos terminan agradecidos, aparece ese importante “sentimiento de pertenencia”, lo cual me parece algo fundamental al momento de dejar una institución, considerándose parte de la misma. Un hermoso ejemplo de esto, es lo que se realiza en el colegio en el cual realice mis ayudantías, Colegio Superior N° 50 "General Don José de San Martín", donde se ha conformado una comisión de ex alumnos del mismo. Me parece un hermoso gesto por parte de aquellos que dejan sus huellas en una institución educativa.
Las tres palabras que me definen como futuro docente:
- Critica.
- Responsable.
- Comprometida.
Frases
…”La escuela, se escucha decir a diario; no está aislada del mundo que la rodea. Podríamos decir que “el mundo” no solo la rodea, sino que la atraviesa, irrumpe y se hace presente, sin tocar a la puerta y permiso para entrar. Docentes y alumnos somos sujetos que vivimos en un espacio tiempo que nos pone objetivos y límites y nos suscita ansiedades y miedos y a veces nos duele más de lo que nos alegra. No estamos “afuera” del mundo cuando entramos a la escuela; seguimos en el mundo, aunque de otras maneras”.
Inés Dussel y Myriam Southwell.
(…) El reto hoy es sostenerse en el esfuerzo para ir dando respuestas a las demandas que, permanentemente, nos desafían en nuestra tarea docente, somos consientes de las circunstancias criticas que nos rodean y que van marcando huellas profundas en nosotros y en cada una de nuestras realidades.
En la actualidad de nuestro país y de nuestra provincia el hecho educativo toma una trascendencia inusitada, nos invita necesariamente a asumir retos diferentes, a establecer una mirada distinta, con esfuerzos compartidos y compromisos que se tornan impostergables.
En un contexto de esta naturaleza, podemos apreciar cómo, muchas veces, el proceso de enseñanza-aprendizaje para desvanecerse ante la complejidad de los acontecimientos que lo rodean, los que inevitablemente invaden a la Institución escuela, generando un estado de inseguridad y desaliento.
También suele sucedernos que, ante las presiones de lo cotidiano, vayamos cediendo sin darnos cuenta a la desmotivación, a la inseguridad que plantea la incertidumbre, refugiándonos en la rutina, en la costumbre, haciéndonos esclavos del desencanto, de lo que supuestamente creemos que es y será inevitable y por siempre igual, como si nada cambiara mes tras mes, año tras año.
En cuantas oportunidades nos hemos convencidos de que la situación se repetirá como una película ya vista en muchas ocasiones, sin que nada la pueda alterar o modificar. Valiéndose del ejemplo cinematográfico, de algún modo podríamos admitir que nos cuesta reconocernos como protagonistas, ubicándonos muchas veces en una perspectiva de simples espectadores, que observan los sucesos, involucrándose solamente emocionalmente. (…) Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. PROCAP. TRAYECTO 2 – Cartilla Nº 5 – Año 2002
“La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los Estudiantes a cuestionar y desafiar la dominación y las creencias y prácticas que la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la que los estudiantes alcanzan una Conciencia crítica”
Henry Giroux
Necesidades
Como futura docente, considero que la necesidad de los docentes en éstos tiempos, es que sienten un vacío o desamparo por parte del propio Sistema Educativo, donde el Estado está ausente o no presta demasiada atención a los problemas del ámbito educativo. Esto es muy significativo y no se trata solo de un problema de recursos económicos sino de sentirse respaldados por un Estado que garantice una educación satisfactoria y un sistema sin desigualdades.
Por otro lado, considero que también es necesario un sistema de autoridad dentro de las instituciones educativas; esa autoridad que ya no está presente dentro de las aulas, y donde los alumnos, muchas veces toman las riendas de las clases imponiendo su rebeldía frente a la autoridad desdibujada del docente.