martes, 22 de noviembre de 2011

Reflexión sobre las prácticas de ayudantías

Instituto Superior de Profesorado Nº 19
Profesorado para el 3º ciclo de la EGB y Educación Polimodal en Administración
Taller de Docencia III
Docentes: Silvina Balocco, Miriam Manavella
Alumna: Aldana Sezino
Reflexión sobre las prácticas de ayudantías
Ventajas y desventajas
  • La principal ventaja que considero que tengo, es haber elegido esta carrera porque “me gusta”, en otras palabras, creo que puede llamarse “vocación”, ya que la respuesta de los alumnos en ésta experiencia fue muy positiva hacia mi persona y me demostró que hice lo correcto al haber elegido esta carrera.
  •  La desventaja que creo tener, es que no puedo contener la sonrisa, y eso me impide imponer autoridad o un cierto respeto frente a los alumnos dentro del aula.

En las experiencias educativas en las que realicé éstas ayudantías, pude analizar y observar distintos aspectos que son relevantes a la hora de llevar adelante el acto educativo.
Estar presente en cada aula, me ha permitido conocer los distintos contextos en los que se desarrolla la vida  de cada uno de los alumnos y la manera en que la docente enfrenta ciertas circunstancias teniendo en cuenta creencias, actitudes, aspectos personales, etc. Esto, me permitió a  mí como ayudante, a entender la manera de trabajar de cada alumno, y poder hacer hincapié en aquellos que más necesitan de una “ayuda”, ya que en la modalidad de clase taller, es mucho el trabajo que cada alumno debe realizar. En 5° año, se desarrollan los organismo, como son el Banco, API, Municipalidad, servicios de Internet, luz y gas. En 4° año, son empresas Responsables Inscriptas y unipersonales. Además de ser una actividad creativa, la considero una buena forma de que los grupos se relacionen.
Realizar éstas ayudantías, me dio la posibilidad de presentar una clase en 5° año, con la realización de una planificación previa, que debí presentarles a mis profesoras de Taller de Docencia III. Fue una experiencia inexplicable, ya que nunca me imagine que los alumnos le darían tanta importancia a lo que presente. El tema que desarrolle fue “Responsabilidad Social empresaria”, donde utilice como recurso videos, bibliografía, actividades creativas, etc.; con el objeto de que cada uno de ellos, pueda entender la responsabilidad social que tiene la empresa a la que representan y con la que trabajan. Si bien estaba siendo observada por la profesora de Taller de Docencia, Miriam Manavella, no me sentí en ningún momento nerviosa ni incómoda por su presencia. Me centré en los grupos de alumnos, 5°1°, el grupo en el que realizaba mis ayudantías y 5°2°, que fueron invitados por la profesora Verónica Benito para presenciar la clase. Las siguientes clases, fui observada por la profesora Silvina Balocco, donde los alumnos debían realizar las actividades propuestas en la planificación. La respuesta de la mayoría fue muy positiva, y los alumnos realizaron las actividades con creatividad y responsabilidad. Eso me hizo sentir satisfecha, una sensación de que “esto es lo  mío”. No solo lo pude observar en la clase, sino en las devoluciones que cada uno de ellos me dio. Si bien yo lo considero una desventaja, a ellos la sonrisa de un docente les parece “buena onda” y la mayoría de ellos me lo reconocieron, dándome como sugerencia ¡Siga así! Verdaderamente, quede muy sorprendida con las palabras de los alumnos y estoy muy feliz de haber conocido a personas como ellos, a los que consideré “mis primeros alumnos”, los cuales me hicieron pasar 26 horas muy lindas y que no fueron consideradas por mí, como una actividad obligatoria para mi formación.
Con respecto a 4° año, si bien no lleve adelante una clase, los alumnos respondieron muy bien a mi presencia dentro del aula. Mi presencia facilitó el trabajo de la docente, ya que el trabajo de “ayudante” fue muy aprovechado por la misma. Las diferentes circunstancias de los alumnos con respecto al espacio curricular y sus actividades, me permitió, no solo ayudarlos, sino establecer una relación muy particular con cada uno de ellos. Con respecto al grupo, aunque al principio escuchaba que, algunos alumnos eran  complicados y muy difícil lograr que trabajen, puedo decir que no tuve ningún tipo de  problema ni  rechazo a la hora de ejercer mi trabajo dentro del aula. Creo que su actitud para con los docentes, depende de cómo éstos establezcan una relación con el alumno.
La experiencia de estar frente a un aula, poder interactuar con los alumnos, ayudarlos a entender los contenidos que la docente está presentando, compartir un tiempo prolongado con ellos, entender cada una de sus  actitudes, dificultades, personalidades, etc.; es un aspecto positivo para mi formación, ya que uno mismo va interiorizando cada una de sus experiencias para, el día de mañana poder enfrentar las diferentes circunstancias que se puedan presentar, cuando yo misma sea la “anfitriona de la mesa”.
Considero que en la actualidad, no es fácil sólo ser docente. Además de llevar esa tarea a cabo, quien está parado delante del grupo, debe enfrentar cada una de las circunstancias que se le presentan. Nos desarrollamos en escuelas atravesadas por aspectos culturales, políticos, económicos e incluso, por los mismos medios de comunicación, que abren una gran brecha de diferencias entre quienes participan de los actos educativos. La escuela, se transforma así, no solo en una institución educativa, sino de contención para los alumnos, donde los docentes muchas veces descubren situaciones que ni los mismos padres conocen, y esto permite trabajar con el alumno para que su presencia en la escuela no corra ningún tipo de riesgo. Cuando el Colegio, carga en sus espaldas situaciones personales de los alumnos y éstos terminan agradecidos, aparece ese importante “sentimiento de pertenencia”, lo cual me parece algo fundamental al momento de dejar una institución, considerándose parte de la misma. Un hermoso ejemplo de esto, es lo que se realiza en el colegio en el cual realice mis ayudantías, Colegio Superior N° 50 "General Don José de San Martín", donde se ha conformado una comisión de ex alumnos del mismo. Me parece un hermoso gesto por parte de aquellos que dejan sus huellas en una institución educativa.
Las tres palabras que me definen como futuro docente:
  •  Critica.
  •      Responsable.
  • Comprometida.
Frases
…”La escuela, se escucha decir a diario; no está aislada  del mundo que la rodea.  Podríamos decir que “el mundo” no solo la rodea,  sino que la atraviesa, irrumpe y se hace presente, sin tocar a la puerta y permiso para entrar.  Docentes y alumnos  somos sujetos que vivimos  en un espacio tiempo que nos pone objetivos y límites y nos suscita ansiedades y miedos y a veces nos duele más de lo que nos alegra.  No estamos “afuera” del mundo cuando entramos a la escuela; seguimos en el mundo, aunque de otras maneras”.
                                                                                                              Inés Dussel y Myriam Southwell.
(…) El reto hoy es sostenerse en el esfuerzo para ir dando respuestas a las demandas que, permanentemente, nos desafían en nuestra tarea docente, somos consientes de las circunstancias criticas que nos rodean y que van marcando huellas profundas en nosotros y en cada una de nuestras realidades.
En la actualidad de nuestro país y de nuestra provincia el hecho educativo toma una trascendencia inusitada, nos invita necesariamente a asumir retos diferentes, a establecer una mirada distinta, con esfuerzos compartidos y compromisos que se tornan impostergables.
En un contexto de esta naturaleza, podemos apreciar cómo, muchas veces, el proceso de enseñanza-aprendizaje para desvanecerse ante la complejidad de los acontecimientos que lo rodean, los que inevitablemente invaden a la Institución escuela, generando un estado de inseguridad y desaliento.
También suele sucedernos que, ante las presiones de lo cotidiano, vayamos cediendo sin darnos cuenta a la desmotivación, a la inseguridad que plantea la incertidumbre, refugiándonos en la rutina, en la costumbre, haciéndonos esclavos del desencanto, de lo que supuestamente creemos que es y será inevitable y por siempre igual, como si nada cambiara mes tras mes, año tras año.
En cuantas oportunidades nos hemos convencidos de que la situación se repetirá como una película ya vista en muchas ocasiones, sin que nada la pueda alterar o modificar. Valiéndose del ejemplo cinematográfico, de algún modo podríamos admitir que nos cuesta reconocernos como protagonistas, ubicándonos muchas veces en una perspectiva de simples espectadores, que observan los sucesos, involucrándose solamente emocionalmente. (…) Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. PROCAP. TRAYECTO 2 – Cartilla Nº 5 – Año 2002
“La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los Estudiantes a cuestionar y desafiar la dominación y las creencias y prácticas que la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la que los estudiantes alcanzan una Conciencia crítica”
                                                                                                                             Henry Giroux

Necesidades
Como futura docente, considero que la necesidad de los docentes en éstos tiempos, es que sienten un vacío o desamparo por parte del propio Sistema Educativo, donde el  Estado está ausente o no presta demasiada atención a los problemas del ámbito educativo. Esto es  muy significativo y no se trata solo de un problema de recursos económicos sino de sentirse respaldados por un Estado que garantice una educación satisfactoria y un sistema sin desigualdades.
Por otro lado, considero que también es necesario un sistema de autoridad dentro de las instituciones educativas; esa autoridad que ya no está presente dentro de las aulas, y donde los alumnos, muchas veces toman las riendas de las clases imponiendo su rebeldía frente a la autoridad desdibujada del docente.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Reflexión "Didáctica para gourmets" (Marta Glinka)


A partir de la lectura del texto, puedo decir que como futura docente me gustaría ser una “buena anfitriona”; que vele por el placer de aquellos a quienes debo atender, que sepa satisfacer sus deseos, que pueda presentar sus mejores productos y evitar todo aquello que puede perturbar la armonía de lo que se presente en esa “mesa” (aula) que debe estar integrada a su contexto sociocultural.
El alumno, “el comensal” ha sido consecuencia de un acto dietético que lo lleva a querer tener acceso al conocimiento pero es importante no llegar  a la “gula, ya que disminuye las ansias a fuerza de proveer lo que consideramos malo y escaso.
Los docentes, somos los responsables de aquello que llevamos a nuestra mesa, a nuestra aula y también, de la forma en que “los comensales” puedan ingerir nuestros alimentos. 

martes, 1 de noviembre de 2011

Reflexión sobre Autoridad


En la actualidad, la palabra autoridad ya no tiene el  mismo peso ni la importancia que tenía hace un tiempo atrás, donde el profesor la ejercía, en muchos casos,  a través de amonestaciones, sanciones, exámenes, etc., podría decirse que la autoridad en esos tiempos aparecía como un acto de imposición, que el docente tenía porque su título habilitante se lo permitía.
Es muy importante tener en cuenta que la autoridad debería ser una especie de relación entre dos sujetos fundamentales: el alumno y el docente. El alumno es aquel sujeto considerado incompleto, que no puede de ninguna manera responsabilizarse por sus actos, sobre el cual el docente ejerce autoridad.
En los tiempos en los que vivimos, esa situación se ha desvanecido completamente. Lejos quedó el papel del docente de poder controlar al alumno, ya que estos se consideran poderosos frente a los adultos, a tal punto que puede verse en los medios de comunicación cómo los docentes son agredidos verbal y físicamente por los alumnos.
Como futura docente, me gustaría que estas situaciones no se presenten en mis clases ni en la de ningún profesor más, ya que estamos formados para educar y no para ser maltratados por los alumnos y mucho menos por sus padres que suelen apañarlos con frecuencia.

jueves, 27 de octubre de 2011

Planificación De Unidad Didactica


UNIDAD DIDACTICA

COLEGIO: Superior N°50

ALUMNA PRACTICANTE: Aldana Sezino

ESPACIO CURRICULAR: Integración al ambiente de trabajo

EJE TEMATICO: Responsabilidad social empresarial

CURSO: 5° 1°

TURNO: Tarde


FUNDAMENTACION:
La integración al ambiente de trabajo, permite la comprensión para el lanzamiento  de aquellas oportunidades al mundo exterior, al contexto que nos rodea. Para insertarnos en el mundo laboral, es necesario conocer ciertos aspectos que pueden influenciar a los  proyectos o planes que se tengan en mente.
Uno muy importante en este mundo globalizado, es La Responsabilidad Social Empresarial, que  es una forma de gestión que se define por la relación ética de la empresa con  su contexto, y por el establecimiento de metas empresariales compatibles con el desarrollo sustentable de la sociedad; preservando recursos ambientales y culturales para las generaciones futuras, respetando la diversidad y promoviendo la reducción de las desigualdades sociales.
En este espacio, se busca ofrecer un espacio que brinde al alumno la posibilidad de pensar en sus propios conocimientos, construir nuevos, compartirlos y que su producción le resulte de utilidad para su formación. Para que sea posible se requiere de instrumentos conceptuales y procedimientos que alienten a la reflexión, confrontación de ideas y argumentación.


OBJETIVOS
  • Despertar el interés y compromiso sobre la responsabilidad social empresarial.
  • Realizar análisis sociales que permitan actuar responsablemente.
  • Valorar la información como recurso para favorecer situaciones de aprendizaje.
  • Manejar el vocabulario específico para comprender con claridad el tema abordado.
  • Apreciar el trabajo, tener disposición positiva para cooperar, acordar, acptar y respetar reglas de trabajo.


CONTENIDOS CONCEPTUALES
  • Responsabilidad social empresarial.


CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
  • Interpretación de la información.
  • Elaboración de análisis y corroboración mediante la puesta en común.
  • Resolución de casos para la elaboración de conclusiones.


CONTENIDOS ACTITUDINALES
  • Confianza en la posibilidad de plantear y resolver casos.
  • Valoración del vocabulario específico.
  • Seguridad en la defensa de sus posiciones y opiniones y flexibilidad para aceptar otros.
  • Tolerancia frente a los errores propios y ajenos derivados del proceso de aprendizaje.


ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS
  • Dialogo
  • Interrogatorio
  • Interacción con los alumnos- trabajo grupal e individual.
  • Análisis de artículos periodísticos y videos explicatorios.


RECURSOS
  • Pizarrón
  • Tizas
  • Pc.
  • Proyector
  • Diario Clarín Rural
  • Material entregado por la docente para la realización de actividades: fotocopias, cartulinas y fibrones.



ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
  • Realización de actividades evaluativas.


BIBLIOGRAFÍA
  • ADMINISTRACIÓN: UNA PERSPECTIVA GLOBAL Y EMPRESARIAL. Koontz, Weihrich, Cannice.  13° edición. EditoricGraw-Hill Interamericana.
  • Revista Clarín Rural Edición N° 16- año 2010


Anexo de Planificación de clase. RESPONSABILIDAD SOCIAL

Planificación de Clase


ISP N° 19
“Profesorado para el tercer ciclo de EGB y educación Polimodal en Administración”
Taller de Docencia III
Profesoras del taller: Balocco, Silvina; Manavella, Miriam.
Colegio Superior N°50 “General José de San Martin”
Curso: 5° 1° (Turno Tarde)
Alumno ayudante: Aldana Sezino
Tema: Responsabilidad Social Empresaria. La ética de las organizaciones.
Fecha: 30/09/11 – 04/10/11
Tiempo: 40 min.

Inicio
  • La profesora iniciará la clase escribiendo en el pizarrón el tema que se desarrollará: “Responsabilidad social empresaria”.
  • A continuación, se presentará un video en forma de introducción del tema, pidiendo a los alumnos que tomen nota de las palabras que consideren importantes, para luego, realizar una puesta en común en forma oral.
Link del video: http://www.youtube.com/watch?v=_5uiH5fmYwo
Desarrollo
  • Luego de comentar lo que cada uno apuntó, la profesora entregará a los mismos  una copia con la teoría que se desarrollará, y pedirá que algunos de ellos lo lean para todo el grupo y que marquen nuevamente lo que es importante para cada uno de ellos.
Responsabilidad social de los administradores
A principios del siglo XX, la misión de las empresas de negocios era exclusivamente económica. En la actualidad, en parte debido a las independencias de los muchos grupos que conforman nuestra sociedad, la participación social de los negocios se ha incrementado.
La cuestión de la responsabilidad social, se plantea con creciente frecuencia en relación con gobiernos, universidades, fundaciones no lucrativas, organizaciones de beneficencia y hasta con las iglesias.
Responsabilidad social: es la consideración seria del efecto de las acciones de la compañía en la sociedad.
Otro concepto más reciente y similar al de responsabilidad social, es el de sensibilidad social, que consiste en la habilidad de una corporación de relacionar sus operaciones y políticas con el entorno social de manera que sean mutuamente benéficas para la compañía y la sociedad.
La función del Estado
En muchos casos los cambios sociales sólo pueden implantarse mediante la promulgación de leyes. No obstante, varios administradores en el ámbito de los negocios y en otras áreas han encontrado beneficios en hacer algo para solucionar los problemas sociales.
Contribuir a la solución de problemas sociales no siempre incluye gastos netos. Pero la sociedad necesita el apoyo de la legislación para emprender mejoras.
La ética en la administración
Todas las personas, ya sea que estén en los negocios, el gobierno, la universidad, o en cualquier otra organización, se preocupan por la ética, que es aquella disciplina que se ocupa de lo que es bueno y malo desde el punto de vista del deber y obligación moral. La ética en los negocios, se ocupa de la verdad y la justicia relacionadas con aspectos como las expectativas de la sociedad, la competencia equitativa, la publicidad, las relaciones públicas, la responsabilidad social, la autonomía del consumidor y el comportamiento corporativo. 
Tanto los comportamientos ético de las empresas, como de las personas de todas las organizaciones en la vida diaria, están guiados por un código de declaraciones políticas, principios o reglas.
Teorías éticas
En las organizaciones, los administradores compiten por información, influencia y recursos. Se han desarrollado tres tipos de teorías morales básicas en el campo de la ética normativa:
  • Teoría utilitaria: implica que se debe evaluar los planes y acciones  por sus consecuencias.
  • Teoría basada en los derechos: sostiene que todas las personas tienen derechos  a la  libertad de conciencia, libertad de expresión y juicio justo.
  • Teoría de la justicia: exige que los tomadores de decisiones se guíen por la justicia y equidad, así como por la imparcialidad.
Existen dos factores que elevan mayormente los estándares éticos son:
  • La relevación pública y la publicidad
  • La preocupación creciente de un público bien informado.
Estos factores, son seguidos por reglamentos gubernamentales y por la educación para elevar el profesionalismo de los gerentes administrativos.
Existe una forma de alentar el comportamiento ético corporativo es a través de las denuncias de irregularidades, que significa dar a conocer a las organizaciones externas las prácticas carentes de ética de una compañía.
Cierre
  • A partir de la lectura, la docente pedirá que cada uno de los alumnos comente lo que le pareció importante y escribirá las palabras claves en el pizarrón.
Inicio
  • Para retomar el tema, la docente interrogará a los alumnos sobre lo que se desarrolló la clase anterior.
Desarrollo
  • Para continuar con el tema, la profesora dictará la siguiente actividad: “En forma grupal, organizados por los organismos con los que ustedes trabajan, realizar  una presentación que publicite a la empresa y a la responsabilidad social que ustedes creen que pueda tener la misma”
(Para la realización de ésta actividad, la profesora entregará a cada grupo una cartulina y fibrones. Así, los trabajos que se realicen, quedaran para exponer dentro del aula)
  • Luego de que cada grupo finalice con su trabajo y lo exponga a sus compañeros, la profesora pedirá que se dividan en dos grupos y les dictará la siguiente actividad y hará entrega de un artículo periodístico.
Actividad
En forma grupal
  1. Leer el artículo “La Escuela rural pide pista para mejorar”, y luego:
  2. Realizar un análisis del texto, de manera que puedan presentárselo a sus compañeros.
  3. ¿Cuál creen ustedes que es la responsabilidad social asumida por la Fundación?
  4. ¿Cuál es el desafío del seminario que se lleva a cabo?
Cierre
  • Como final de la  clase, la profesora corregirá las actividades realizadas para dejar una calificación sobre el tema.  
Recursos
  • Pizarrón
  • Tizas
  • Cartulina
  • Fibrones
  • Computadora
  • Proyector
  • Bibliografía utilizada por la docente
  • Revista Clarín Rural.

Bibliografía
  • ADMINISTRACIÓN: UNA PERSPECTIVA GLOBAL Y EMPRESARIAL. Koontz, Weihrich, Cannice.  13° edición. EditoricGraw-Hill Interamericana.
  • Revista Clarín Rural Edición N° 16- año 2010