jueves, 9 de junio de 2011

Metas y expectativas como “Futuro Docente”

Hay varias expectativas que podría describir bajo el título de “futuro docente”, pero muchas de ellas, se refieren a las situaciones que viviré, a las personas con las que trabajaré, a las aulas donde asistiré.
Convencida de haber elegido correctamente mi carrera, espero de manera personal jamás olvidar los días en que yo fui estudiante; cuando mis maestros eran ejemplos que imitaba con inocencia y, guardar con cariño los recuerdos del pasado para que de ese modo pueda ejercer cada día mejor mi labor con la conciencia de que posiblemente, ahora seré yo el ejemplo que los alumnos habrán de imitar.
Buscando siempre que mis éxitos personales intervengan positivamente al mejoramiento constante del proceso educativo en el aula donde ejerceré mi profesión, espero contar con la capacidad suficiente para identificar a mis alumnos como lo que son: seres humanos que han sido determinados por su contexto social y su historia personal, la cual les ha brindado peculiaridades propias que los distinguen a unos de  otros y hacen diversas sus formas de aprendizaje, para que de este modo sea consciente de que en mi modo de enseñar deberé de ser tolerante con las diferencias para no menospreciar a cada alumno por su individualidad. Esto, esta directamente relacionado con la capacidad de atender a  la diversidad.
Algunas de mis metas personales son desarrollar una profesión educadora eficiente, a través del perfeccionamiento y la capacitación constante, para no hacer rutinaria las clases, establecer relaciones de mutuo respeto y enseñanza-aprendizaje con los alumnos, hacer frente a los inconvenientes que se presenten  y lograr con la mayor facilidad posible una solución satisfactoria, ser tolerante ante las diferencias entre los compañeros docentes y directivos, etc.

jueves, 2 de junio de 2011

Indice para un Profesor de Administración

§ Contenidos conceptuales específicos referidos al espacio curricular:
oLas Organizaciones. Concepto. Características. Clasificación.
o Contexto organizacional. Externo e interno.
o La empresa. Concepto. Características. Clasificación. Pirámide organizacional.
o La administración. Concepto. Clases.
o Escuelas administrativas. Clásicas: De administración científica e Industrial y general, Neoclásica, Burocrática, Teoría de los sistemas y de la organización.
o Procesos administrativos.
o Proceso de gestión.
o Estructura interna de las organizaciones. Concepto de estructura. Departamentalización.
§   Recursos a utilizar:
o Recurso temporal.
o Recursos materiales: bibliografía específica y respaldatoria, libros obligatorios y auxiliares, balances de empresas locales para realizar análisis. Dentro de los recursos materiales, podemos encontrar los recursos tecnológicos.
o Recursos humanos: opiniones de otros docentes, el trabajo con los alumnos, posibles participaciones de personas ajenas a la institución para certámenes, conferencias, etc.
§   Uso de bibliografía especifica
§   Actividades:
o Análisis y resolución de casos.
o Extracción y definición del lenguaje contable.
o Análisis e interpretación de artículos periodísticos.
o Trabajo grupal e individual.
o Confección de libros auxiliares y obligatorios.
o Confección de organigramas.
o Registro de operaciones contables.
o Lectura y análisis de balances de empresas de la localidad, entre otras.
§   Atención a la diversidad
o Tolerancia ante las dificultades de aprendizaje que pueden presentar los alumnos, y poder así, buscar una solución a ese inconveniente.
§   Capacitación y formación continua que permitan adherir a las clases las nuevas tecnologías
§   Responsabilidad ante la entrega de planificaciones, correcciones, etc.
§   Contenidos actitudinales:
o Lograr en los alumnos confianza en la posibilidad de plantear y resolver problemas administrativos y contables.
o Generación de estrategias personales para la resolución de situaciones que se deriven de las relaciones interpersonales.
o Valorización del intercambio de ideas como modo de aprendizaje.
o Disposición para acordar, aceptar y respetar normas para hacer efectivo el trabajo en equipo.
o Tolerancia frente a los errores propios y ajenos derivados del proceso de aprendizaje.
o Sensibilidad para remover el intercambio enriquecido de las comunidades humanas.
o Valoración del trabajo en equipo y la realización de proyectos compartidos.
o Valorización del trabajo compartido en la gestión de las organizaciones.
o Interés por la búsqueda, la indagación y la investigación como medio para la valorización de distintas alternativas.
o Reconocimiento de las posibilidades y limitaciones de la tecnología, de la técnica aplicada a la gestión de las organizaciones.
o Valorización de la información para la toma de decisiones.